3A SEMANA
El lunes no pudimos hacer nada porque fue San Enrique, pero buscamos una imagen del monasterio para poder empezar a pensar cómo hacer la maqueta. Él miércoles empezamos a hacer el dibujo de la lira y del laúd en sucio para el fin de semana poder hacerlo bien en una lámina, como Mercedes no estaba, no pudimos preguntarle cómo hacer el dibujo en 3D. El viérnes acabamos de hacer los dibujos de la lira y el laúd, empezamos a pensar cómo podriamos hacer la canción.
Amalia de la Rosa
divendres, 31 de gener del 2014
dissabte, 25 de gener del 2014
2A SEMANA
El primer día, el lunes, después de que nos dijeran cuales son los trabajos que tenemos que hacer para dentro de tres meses, estuvimos organizando como hacerlo, y las semanas que estaríamos para los tres diferentes trabajos.Buscamos en Internet toda la información que necesitábamos saber sobre los próximos trabajos que vamos a realizar y nos resolvimos algunas dudas que teníamos.
El miércoles,no tuvimos clase que no pudimos hacer nada.
Y el último día, el viernes, acabamos de resolvernos todas las dudas que teníamos.Y acabamos de organizar todo y de traer todo el material que necesitaremos para hacer los trabajos.Hemos hecho también un dibujo de una lira en una hoja en blanco para saber como la dibujaremos.También hemos buscado sobre la polifonía porque tendremos que realizar una canción.Y para acabar hemos buscado sobre un monasterio para saber como hacer la maqueta que nos toca hacer.Este es el trabajo que hemos hecho esta semana, la próxima semana ya tenemos pensado en empezar a hacer los trabajos.
Carlota Campa
El miércoles,no tuvimos clase que no pudimos hacer nada.
Y el último día, el viernes, acabamos de resolvernos todas las dudas que teníamos.Y acabamos de organizar todo y de traer todo el material que necesitaremos para hacer los trabajos.Hemos hecho también un dibujo de una lira en una hoja en blanco para saber como la dibujaremos.También hemos buscado sobre la polifonía porque tendremos que realizar una canción.Y para acabar hemos buscado sobre un monasterio para saber como hacer la maqueta que nos toca hacer.Este es el trabajo que hemos hecho esta semana, la próxima semana ya tenemos pensado en empezar a hacer los trabajos.
Carlota Campa
divendres, 24 de gener del 2014
ALFONSO V DE ARAGÓN
Alfonso V de Aragón llamado también el Magnánimo y el Sabio, entre 1426 y 1458 fue rey de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Sicilia, de Cerdeña y Conde de Barcelona;y entre 1442 y 1458 rey de Nápoles.
Hijo primogénico del regente de Castilla Fernando de Antequere .
NACIMIENTO:1396
CORONACIÓN:1416
FALLECIMIENTO:27 de junio de 1458.
La Casa Real Casa de Aragón-Casa de Trastámara,su padre Fernando I de Aragón, su padre se llamaba FernandoI de Aragón,su madre Leonor de Alburquerque
Hijo primogénico del regente de Castilla Fernando de Antequere .
NACIMIENTO:1396
CORONACIÓN:1416
FALLECIMIENTO:27 de junio de 1458.
La Casa Real Casa de Aragón-Casa de Trastámara,su padre Fernando I de Aragón, su padre se llamaba FernandoI de Aragón,su madre Leonor de Alburquerque
Caracteristiques edad media
ECONOMIA DE LA EDAD MEDIA

En la Edad Media la
agricultura era la base de la economía; el
sistema Feudalismo, donde la riqueza la constituía la
tierra; los siervos labraban la tierra y entregaban una parte al dueño (señor
feudal), a cambio de protección militar.
El
comercio que había sido importante durante el imperio romano, fue
decayendo primero con la llegada de los pueblos germánicos y luego con la
aparición del imperio árabe, que durante un tiempo cortó el comercio entre las
dos orillas del Mediterráneo.
EXPANSIÓN
AGRARIA hacia el año 1000 provocó unos cambios de la
economía que favorecieron :mejora del clima, aumento de la población, áreas
tecnológicas.
CARACTERÍSTICAS:
Según las actividades.
Se dividen en: estériles; actividades que no producían riqueza a partir de la
actividad agropercuaria y no estériles;
daban toda importancia a la actividad agropecuaria.
-Durante esta época la
moneda pierde valor.
-La justicia debe de presidir
toda la actividad económica:
En los procesos de intercambio: justicia conmutativa (intercambio de
equivalentes), y
en los de distribución: justicia distributiva –distribución de la renta-
(mérito).
-La doctrina del precio justo.
-La dignificación del trabajo. Frente a los griegos, el enfoque cristiano
dignifica el trabajo. El trabajo es considerado como la principal fuente de
riqueza. El trabajo justifica los ingresos y la propiedad.
Los
pasos eran mantener una balanza comercial positiva, esto es vender más de lo
que se compra. Otro paso era la acumulación de oro y plata.
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS:
Las relaciones personales se basan en dos figuras
típicas:
Las relaciones feudo-vasallaticas
entre individuos, que tiene que ver más con el mundo de la agricultura,utilizando
técnicas agrícolas relativamente primitivas. El objetivo del feudo era la
autosuficiencia.
Las relaciones gremiales. El conjunto de actividades que desarrollan tanto los representantes
sindicales del personal como los representantes de la empresa, tendientes a
satisfacer las quejas y reclamaciones que cualquiera de las partes formula
frente a otra.
El
trato entre representantes, los acuerdos tienen proyección en el tiempo, se
trata de una relación de poder y permite lograr acuerdos sin consenso.
CARACTERÍSTICAS
POLÍTICAS:
Política:
-El sistema político era la Monarquía
Absoluta: el rey y la nobleza tenían el poder en sus territorios; los vasallos
les servían a cambio de protección. La religión (Iglesia Católica) afirmaba que
los reyes obtenían su poder por mandato divino.
- Dominio de la Iglesia: La iglesia
Católica va a aumentar su poder y su riqueza, va a ser una de las clases altas
de esta época, van a tener tanto poder y riqueza como los reyes y los señores
feudales. De manera en que llegue un momento en el que domine la vida política,
social y económica de España.
- Aumento demográfico: al disminuir las
guerras se produce un aumento demográfico.
- Por una larga reconquista que mantuvo
vivo el espíritu guerrero y que alimentaría el florecimiento de una importante
vena de literatura épica.
-Un sistema social llamado feudalismo, que suponía una rígida estructura social piramidal en cuya cúspide estaba el rey, seguido de la nobleza y alto clero para acabar, en su base, con el pueblo llano y los siervos de la gleba.
-Un sistema social llamado feudalismo, que suponía una rígida estructura social piramidal en cuya cúspide estaba el rey, seguido de la nobleza y alto clero para acabar, en su base, con el pueblo llano y los siervos de la gleba.
-El feudalismo fue el sistema de
organización política, social y económica preponderante en la Edad Media.
- Las leyes no estaban escritas
sino que se basaban en las tradiciones y costumbres de cada pueblo, podían ser interpretadas
de distintas formas.
CARACTERÍSTICAS
SOCIALES:
Dos
clases sociales: la nobleza y los plebeyos; luego, poco a poco, surgirá la
burguesía (comerciantes, gentes libres), que serán los que originen el cambio a
la edad moderna.

El 90% de la población vivía en el campo.
En los primeros siglos medievales, los campesinos se
organizaban entorno a unas tierras propias y otras comunes, como bosques, que
compartían con sus vecinos
Así da comienzo lo que hoy en día hemos llamado
sistema feudal o feudalismo, instaurándose como modo de organización social. El
feudalismo es la organización social, política y económica basada en el feudo
que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de
propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya
producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al
amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor)
nominalmente leal a un rey.
La sociedad estaba dividida en estamentos: en la
base encontramos a los campesinos, libres o siervos, quienes suponían la
inmensa mayoría de la población (vasallos); en el intermedio se encuentran los
militares y los nobles, laicos o eclesiásticos. Arriva de la piramide se
encuentan, el rey y su familia. Los señores y los militares, a su vez, juran
fidelidad al rey por medio de la ceremonia del homenaje, asegurando su apoyo y
fuerzas en tiempos de guerra. El rey, agradecido, entregaba unas tierras o
feudos a los nobles a modo vitalicio y hereditario, pasando a ser dirigidas y
gobernadas por ellos desde sus castillos o fortalezas, centros de actividad no
sólo política sino también económica.
ÀLEX MORERA
Subscriure's a:
Missatges (Atom)